Móvil

Estos aparatos que han llegado a ser una parte importante de la vida de la mayoría de las personas, son dispositivos electrónicos con un gran desarrollo tecnológico. Cada año se lanza al mercado una nueva generación de teléfonos celulares que supera a la anterior. Pueden ser más o menos avanzados y hay teléfonos móviles de todo tipo y para todos los gustos, pero todos sirven para lo mismo: hablar por teléfono desde cualquier lugar y sin cables.Si alguna vez te preguntaste cómo funciona un teléfono móvil, intentaremos explicarlo de la forma más simple y directa para que todos puedan entenderlo.
Una comunicación a través de teléfonos móviles, es aquella en las que los teléfonos no están conectados físicamente mediante cables. El medio de transmisión es el aire y el mensaje se envía por medio de ondas electromagnéticas. (Si no conoces las ondas electromagnéticas te recomendamos este enlace: Ondas Electromagnéticas.)

                                       ¿Cómo Funciona La Telefonía Móvil?

La telefonía móvil básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) que está compuesta de antenas repartidas por la superficie terrestre y de los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red. Tanto las antenas como los terminales son emisores-receptores de ondas electromagnéticas con frecuencias entre 900 y 2000 MHz.

La operadora reparte el área en varios espacios, llamados células, normalmente hexagonales , como en un juego de tablero, creando una inmensa red de hexágonos. De ahí viene el nombre de celular. La forma hexagonal es la forma geométrica que permite ocupar todo el espacio, cosa que no ocurriría si fueran circunferencias.

                        

En cada célula hay una estación base que será una antena que tiene una amplitud para emitir y recibir en ese hexágono de espacio (célula).

                          

Cada célula utiliza varias decenas de canales. Un canal es por donde se puede emitir una llamada, es decir que por cada célula se pueden emitir varias decenas de llamadas diferentes simultaneas (una por canal).

Pero... ¿Qué diferencia un canal de otro?. Su frecuencia. Realmente un canal son las ondas electromagnéticas emitidas y/o recibidas en una comunicación a una frecuencia determinada. Cuando yo me comunico con otra persona con mi teléfono, los dos lo hacemos por la misma frecuencia, la frecuencia del canal por el que nos estamos comunicando (emitimos ondas de la misma frecuencia).

Cada canal emite las señales (ondas electromagnéticas) a una frecuencia diferente, lo que da la posibilidad de que varias decenas de personas puedan comunicarse simultáneamente en cada célula sin interferirse unas con otras.

Una llamada se emite por un canal de la célula a una frecuencia concreta, por eso es única.

Cuando una persona se mueve de una célula para otra, pasa a utilizar y engancharse a una de las frecuencias de la nueva célula (se engancha a un canal de la nueva célula), dejando libre el canal de la célula anterior para ser usada por otra persona.

                                ¿Qué pasa cuando hacemos una llamada?

Las operadoras de telefonía móvil tienen centrales de conmutación. La Central de Conmutación es la que permite la conexión entre dos terminales concretos. Hace la conexión entre los 2 teléfonos, conecta a los dos usuarios, el que hace la llamada y el que la recibe. Probablemente al lector le venga a la cabeza la simpática imagen de la operadora conectando dos teléfonos en una llamada mediante clavijas y de forma manual. Hoy en día la conmutación es digital, electrónica y totalmente automatizada.


                        


Cuando un teléfono hace una llamada, se conecta con la central de conmutación de la estación base más cercana y que pertenezca a la red del su operador (Movistar, Vodafone, etc.).
La central de conmutación deriva (busca) al destinatario deseado (identificado por su número de teléfono móvil receptor), en la red de estaciones bases, hasta encontrar dentro de la que está en ese momento y conecta las dos estaciones bases emitiendo una alerta, aviso de llamada, al teléfono receptor.

Si el receptor acepta la llamada los pone en contacto por un canal. La información, en este caso la voz, se transmite por ondas electromagnéticas de una antena a otra. Los comunicantes están conectados por medio de la red de antenas (estaciones bases) que vimos antes. Las centrales de conmutación suplantan a las viejas operadoras que unían dos teléfonos mediante clavijas.

                             


Cuando la central de conmutación encuentra la célula a la que pertenece el teléfono receptor, la central de conmutación de la estación base a la que pertenece el móvil receptor, da la frecuencia a la que deben operar los dos móviles para comenzar la transmisión.

Cada estación base informa a su central de conmutación en todo momento de los teléfonos que estén registrados en ella (a su alcance). Es decir cuando un móvil entra en una zona que pertenece a una célula la estación base lo detecta y lo asigna a esta célula registrándolo en la central de conmutación de esa estación base.

Si se mueve a otra zona el móvil pasará a pertenecer a otra célula diferente. Si no encuentra ninguna célula el móvil estará fuera de cobertura.

Muchas veces la comunicación entre una estación base y otra se realiza mediante cable (telefonía convencional=Red de telefonía conmutada).

Resumiendo la comunicación por telefonía móvil consta de 3 partes

1) Estaciones base: son las encargadas de transmitir y recibir la señal.

2) Centrales de conmutación: son las que permiten la conexión entre dos terminales concretos. Probablemente al lector le venga a la cabeza la simpática imagen de la operadora conectando llamadas bajo un fondo blanco y negro. Hoy en día la conmutación es digital, electrónica y totalmente automatizada

3) Teléfonos móviles: son los encargados de recoger o enviar la señal a la estación base.

Si desarmamos un teléfono móvil, básicamente encontraremos las distintas partes:
  • Circuito integrado que contiene el “cerebro” del teléfono
  • Antena para emitir y recibir las ondas de radio
  • Pantalla de cristal líquido (LCD)
  • Teclado
  • Micrófono
  • Bocina o timbre
  • Batería

Te dejamos un vídeo resumen de todo esto:


Y ahora, 10 curiosidades que seguramente no sabías acerca de los teléfonos móviles:

1. El día 3 de abril de 1973 se hizo la primera llamada desde un teléfono móvil. Fue en Nueva York y se la hizo el ingeniero Martin Cooper a su rival Joel Enger. Ambos llevaban tiempo intentando construir el primer teléfono “portátil”. Cuentan que Cooper le dijo a Enger: “¡te llamo desde un verdadero teléfono portátil!”.

2. Cuatro de cada cinco smartphones fabricados en el mundo son “made in China”.

3. Los primeros mensajes fueron enviados en 1992. Desde ese momento el SMS (short message system, o sistema de mensajes cortos) se ha convirtió en la aplicación más utilizada en la historia de la telefonía móvil.

4. El sistema operativo Android se llama así en homenaje a la novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, de Philip K. Dick. La versión cinematográfica de esa novela es la célebre “Blade Runner”.

5. Lo que nosotros llamamos “móvil”, en Estados Unidos es el “celular”, al igual que en muchos países de América Latina. En China lo llaman “shou-ji” o “aparato de mano”, en Japón “keitai” (portátil), en Israel “pelephone o teléfono maravilla, en Suecia “nalle” (osito de peluche) y en Alemania simplemente “de mano”.

6. El modelo más vendido de la historia es un Nokia: el 1100. Nada menos que 250 millones.

7. El término “Bluetooh”, que significa literalmente “diente azul”, toma su nombre de un rey nórdico llamado Harald Blatand que gracias a su verborrea y capacidad empática consiguió unificar a los pueblos noruego, danés y sueco.

8. La empresa Nokia existe desde 1865, y en su origen se dedicaba a fabricar papel y cartón situada en la ribera del río Nokianvirta. El poblado de obreros que creció alrededor de la fábrica también fue bautizado como Nokia.

9. En todo el mundo, el número para efectuar llamadas de emergencia es el 112. No importa si no tienes saldo o tu terminal está bloqueado, siempre podrás llamar al 112. Ojalá nunca te haga falta…

10. La primera red telefónica comercial que permitía hacer llamadas con móviles se establecióen Japón en 1979. Claro, que casi nadie podía usarla porque apenas había usuarios.


También es curiosa la evolución del tamaño de los teléfonos móviles a lo largo de su historia (aquí vemos una ejemplificación de como fue variando su tamaño)

                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario